Recibe las noticias por Email:

Veladas musicales en Mecina Bombarón y en Yegen

Durante el mes de Septiembre habrá veladas musicales en Mecina Bombarón y en Yegen

En Mecina Bombarón se celebrara las veladas el sábado 4 de septiembre y el sábado 25 de septiembre en la Plaza Nueva. El sábado 25 son las vísperas de las fiestas de San Miguel, por lo que la noche estará amenizada por un conjunto de música y habrá más número de personas.

En Yegen se celebrará las velada musical el Sábado 11 de Septiembre en la plaza de la Constitución.

Motos, coches tuneados y paellas

La Alpujarra de la Sierra se ha convertido este fin de semana en el lugar elegido por los aficionados de las motos tipo Harley Davidson y los coches tuneados para celebrar la II Concentración de Tuning y la I Concentración Motera. El escenario elegido ha sido el paraje conocido como Prado Real ubicado entre las localidades de Mecina Bombarón, Yegen y El Golco, y hasta allí se han acercado tanto los vecinos de la comarca de la Alpujarra como los de fuera de ella. «Fíjate, han venido hasta de Melilla» nos comentaba alegremente Manuel Hitos, uno de los organizadores de ambas concentraciones y que además nos cuenta orgulloso «el enorme éxito de participación que hace que cada año sigamos creciendo. El objetivo no es otro que el de promocionar esta zona de la Alpujarra, que tanta falta le hace».

Y como no sólo de motos y coches iba la cosa, para amenizar la velada, cinco Dj de los mejores de toda Andalucía fueron los encargados de hacer bailar a los centenares de personas que se congregaron el sábado por la noche en dicho paraje, «el ambiente fue de lo más animado» nos cuenta un resacoso participante en las concentraciones. Ya el domingo fue el turno para la entrega de premios a los dueños de las mejores motos y coches tuneados y turno también para la gran paellada popular que pudieron degustar más de 200 personas, paella elaborada por Ricardo Navarro, apodado como el paellero de la Alpujarra, quien nos ilustra diciéndonos «paellas más grandes he hecho» mientras nos ofrece probar de tan rico manjar.

Ante tal acogida de participantes, los organizadores ya piensan en la concentración del próximo año. Motos espectaculares, coches tuneados «hasta las orejas», paella, música, regalos sorpresa, rutas programadas y espectáculos en un paraje con zona de acampada gratuita y piscina dentro del recinto. ¿Qué más se puede pedir?

Fiestas 2010 de la Virgen de Gracia del Golco

Fiesta de la Virgen de Gracia del Golco, el 3 y 4 de septiembre.

Velada musical en la plaza de Gracia, situada en el centro del pueblo junto a la iglesia, donde podrá disfrutar de una fiesta típica de pueblo, con orquesta de música, puestos de dulces típicos de la zona llamados arcas de dulces en la zona donde podrán encontrar soplillos, frutas confitadas, turrones, bizcochos, roscos, yemas y garbanzos tostados. Y para los mas madrugadores siempre existe un puesto con churros y chocolate.

Disfrute de la fiesta del Golco en honor de la virgen de Gracia!

Actualización: Debido a una errata pusimos que las fiestas eran el día 8 de Septiembre y son el 3 y 4 de septiembre este año 2010, perdonen las molestias.

Concentración de Tuning y Motos, y Homenaje a Pink Floyd

Concierto tributo a Pink Floyd. Segunda Concentración de Tuning y primera Concentración Motera.

El 28 de agosto, después de una concentración motera y de tuning, el Prado Real de Alpujarra de la Sierra albergará un concierto tributo a Pink Floyd, a cargo de The Pink Sound.

  • Música en vivo: The Pink Sound.
  • Lugar: Prado Real
  • Hora: A partir de las 24.00h.

Dj’s invitados :

  • tunning dj :alvaro ferer
  • moto dj: cheka
  • percusión: alex chambo
  • moya dj
  • tradicional vinilo: edu dj

Se habilitara una zona de acampada gratuita.  Para las 400 primeras inscripciones una camiseta de regalo.
También se repartiran trofeos y se podrá disfrutar de la piscina municipal.

The Pink Sound (The crazy diamonds band)

The Pink Sound (The crazy diamonds band)

Acerca de The Pink Sound (The crazy diamonds band)

The Pink Sound (antes The Crazy Diamonds Band), nació en Granada en noviembre de 2008 con la intención de emular el legado musical del mítico grupo Pink Floyd. Compuesto por dos maestros de música, una maestra de música y musicoterapeuta, un Sociólogo, dos pintores, un trombonista profesional y un músico profesional. The Pink Sound (antes The Crazy Diamonds Band) ha logrado captar la esencia floydiana en su totalidad, y sus actuaciones lo demuestran. Actualmente trabajan en un montaje visual realizado con la colaboración de profesionales amigas y amigos que realizarán aportaciones desde múltiples ámbitos, desde las artes visuales hasta las escénicas, pasando por otras ramas del arte, estad atentos ya que será proyectado en próximas actuaciones. Granada zoom: “Desde su comienzo, han actuado al menos una decena de veces en la provincia granadina, y ya cuentan con muy buenas críticas en su ciudad.” “Los fans de Pink Floyd de Granada están de suerte, podrán disfrutar en su ciudad de un tributo con futuro.”

Más información: http://www.myspace.com/diamanteslocosgranada

La tradicional Fiesta de la Parva

Mecina Bombarón recuperará el sábado los tradicionales trabajos de la parva

La Asociación Amig@s de Mecina Bombarón organiza la cuarta edición de la Fiesta de la Parva, que reproduce las tareas para la separación del grano y la paja del cereal

La localidad de Mecina Bombarón, en Alpujarra de la Sierra, volverá a revivir este sábado, 14 de agosto, en la Era del Chorro, la tradición de la parva. Una labor, la de extender la mies por la era para trillarla y separar la paja del grano, que recuperan con fines lúdicos, por cuarto año consecutivo, los miembros de la Asociación de Amig@s de Mecina Bombarón, con la colaboración del Ayuntamiento.

En torno a las diez de la mañana comenzarán los trabajos de preparación de la parva, un momento en el que serán recibidos con anís, como es tradicional, quienes se acerquen a disfrutar de esta fiesta: el año pasado participaron en la jornada cerca de medio millar de personas, sobre todo emigrantes retornados por estos días a Mecina Bombarón, vecinos del pueblo y turistas que se encuentran de estancia en la Alpujarra.

A mediodía, la organización preparará un tradicional arroz parvero, para todos los asistentes. Simultáneamente habrá disponible una barra para quienes quieran tomar algo.

Antonio Mingorance, integrante de la Asociación de Amig@s de Mecina Bombarón, que desde su constitución, hace tres años, recuperó mediante su recreación los trabajos de la parva, recuerda que hasta hace poco más de una década era posible encontrar gente trillando en las eras del pueblo.

“La tarea consiste básicamente en, tras la recogida de los cereales –trigo y cebada-, separar el grano de la paja; los cereales se hacinaban en el campo y se transportaban con mulos a la era, donde se hacinaban de nuevo. Después se sorteaban los días en los que cada agricultor podía trillar; se trillaba, se aventaba –primero con horca y luego con máquinas que todavía se pueden encontrar-, lanzando los haces al aire, para después echar a un torno la parva. Luego se iban llenando los sacos de cereal y, en harpiles –sacos de malla realizados con esparto- se llenaba la paja, para trasladarlo todo al hogar”, explica Antonio Mingorance.

Todo el proceso será reproducido con fidelidad el sábado en la Era del Chorro, en el Barrio Alto de Mecina Bombarón, un paraje con espectaculares vistas al valle y a gran parte de la comarca.

La mujeres de Mecina cantaron en el Festival de Musica

Mujeres de mecina

Mujeres de mecina

15.000 personas acudieron al Festival de Música Tradicional en Almócita

La tradición del trovo, la poesía improvisada, persiste de generación en generación
Entre las estribaciones más orientales de Sierra Nevada y las bellas cumbres de Sierra Gádor, Almócita, de 160 habitantes, reposa tranquilo durante prácticamente todo el año. Quietud y belleza en la era o el barrio judío, junto al sorprendente aljibe-lavadero y la refrescante fuente de los tres caños, a la sombra de su espléndida iglesia-fortaleza de la Encarnación.

Ayer, en cambio, este recoleto, bien cuidado pero tal vez poco publicitado pueblo alpujarreño, en el valle almeriense del río Andarax, fue el epicentro de toda una extensa comarca. La de la Alpujarrra, con sus 63 municipios repartidos por dos provincias, Almería y Granada, cuyos habitantes en número de casi 15.000 se dieron cita en este enclave atraídos por los sones de afinados laudes y bandurrias de Adra, por los cantes de las mujeres de Mecina Bombarón, las serenatas de los jóvenes de Alcolea. Música, arte, poesía, saber popular

Todo esto y mucho más es el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, una cita anual ineludible para los amantes del rico folclor alpujarreño, de las relaciones vecinales y el reencuentro familiar en pleno agosto. Sobre el escenario, bellamente decorado por Celia García, 24 grupos de 18 municipios diferentes dieron, entre emoción y nervios, muestra de su buen saber hacer musical y, sobre todo, del amor por la tierra. Cantes y bailes recuperados para la posteridad, mudanzas y robaos, bailes de rueda o de meceor, remerinos, cante mulero propio de La Contraviesa granadina, escenas de lavanderas o historias de la Virgen del Carmen. Y el inconfundible e inmemorial trovo alpujarreño. Que ya el simpático Sevilla defiende la fiesta de los toros que su compadre Sotillo le contradice con ingeniosas quintillas. Poesía improvisada, lenguas afiladas, sorprendente ocurrencia la de estos juglares del siglo XXI que mantienen una tradición secular que, afortunadamente, niños como los de la escuela infantil de trovo de Murtas desean continuar.
Y mientras a la sombra de la magnífica carpa del centro de Almócita se suceden las actuaciones musicales y los bailes coloridos en las faldas y las cintas de las castañuelas, los visitantes se reparten por todo el pueblo, escrutan rincones, descubren y disfrutan de variadas animaciones y actividades que han llevado todo un año organizar. «El esfuerzo ha merecido ampliamente la pena, cuando veo el pueblo invadido de vida y alegría», comenta el alcalde, Francisco García.
Chacinas, vinos y dulces
Una familia de El Ejido que se decanta por ver cómo se pisa la uva en la taberna del tío Blas para luego hacer originales pinturas con el vino obtenido. Un grupo de amigos de vacaciones en la zona degusta chacinas de Laujar, vino de Laroles y dulces de Ugíjar en la docena de puestecillos instalados. Y en la calle Real, las mujeres de Almócita, volcadas con este evento, muestran al respetable cómo se hace la matanza tradicional y cuecen cebollas, rellenan tripas, cuelgan los embutidos. Y en los parrales tradicionales se exponen utensilios agrícolas a la par que el último tonelero almeriense da fuego para doblegar las duelas de su próximo barril.

Video Mecina Bombarón.Festival Música Tradicional Alpujarra 2010

Actividades verano 2010

Programa actividades 2010

Programa actividades 2010

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento cuenta con la colaboración de las asociaciones y colectivos del municipio en la organización de las actividades

Alpujarra de la Sierra (Mecina Bombarón, Yegen y El Golco), volverá a encontrarse con sus tradiciones en el Verano Cultural 2010, programado por el Ayuntamiento, con la colaboración de las comisiones de fiestas, la Asociación de Amig@s de Mecina Bombarón, y los grupos de música de cuerda. Precisamente la música tradicional de la Alpujarra tendrá un papel destacado en este verano de la cultura, cuyo final coincidirá con las fiestas patronales de Mecina Bombarón, del 28 al 30 de septiembre.

Habrá veladas musicales en Mecina Bombarón (el sábado 17 de julio, el sábado 31, el viernes 13 de agosto, el sábado 4 de septiembre y el sábado 25 de septiembre); y en Yegen (el sábado 24 de julio, el 14 y el 21 de agosto, y el sábado 18 de agosto). El domingo 8 de agosto tendrá lugar en Almócita (Almería) la vigésimo novena edición del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. Además, el 28 de agosto, después de una concentración motera y de tuning, el Prado Real de Alpujarra de la Sierra albergará un concierto tributo a Pink Floyd, a cargo de The Pink Sound.

La tradicional Fiesta de la Parva será otro de los momentos álgidos de este verano, el domingo 15 de agosto, en la Era del Chorro, con la colaboración de la Asociación de Amig@s de Mecina Bombarón.

En Yegen, Gerald Brenan será recordado en la Plaza de la Constitución, el viernes 23 de julio, con la proyección de los documentales ‘Brenan y Yegen en 1974’ y ‘La mirada fotográfica de Van Hansen’. El viernes 30 de julio, el cine de verano se trasladará a la Plaza Nueva de Mecina Bombarón, con ‘La mirada fotográfica en la historia de Mecina Bombarón’.

Ambas poblaciones disfrutarán de excursiones organizadas, al paraje de Las Chorreras, en Mecina, y al Peñón del Fuerte, en Yegen.

El Golco, la menor de las poblaciones en cuanto a habitantes, celebrará su jornada cultural, con diversas actividades para niños y mayores, el sábado 7 de agosto. Los días 10 y 11 de septiembre, vivirá sus fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora de Gracia.

Además de todo ello, la Biblioteca Pública Municipal de Mecina Bombarón ofrecerá, de lunes a viernes, actividades de lectura, escritura, teatro, manualidades, informática, música, dibujo…

Secretarios entre jamones

Los homenajeados durante su visita al secadero.

Los homenajeados durante su visita al secadero.

La promoción granadina de secretarios e interventores de la Administración Local, cuyo proceso selectivo finalizó en 1985, ha cumplió 25 años, y por este motivo ha celebrado sus bodas de plata en la Alpujarra. El encuentro ha servido para retomar contactos y renovar los lazos de amistad y camaradería que un día ya lejano los unió cuando estudiaban Derecho.

Los 22 integrantes han celebrado el encuentro por todo lo alto, y nunca mejor dicho, en la localidad de Yegen, a través de diversas actividades lúdicas durante dos días, que han incluido visitas al secadero de Jamones de Juviles, a la bodega y restaurante Cuatro Vientos de Murtas, a Mecina Bombarón, etcétera. Se han hospedado en el complejo turístico ‘El Rincón’ de Yegen.

En la Alpujarra, el muy premiado José Vicente Oliver presta servicio en los ayuntamientos de Alpujarra de la Sierra y Juviles, también desempeña la intervención en la Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra, mientras que José Luis Parra, presta servicios en los ayuntamientos de Torvizcón y Cástaras.

Las personas que han celebrado sus bodas de plata han sido: Pedro López, Mariano Godoy, Manuel Lorente, Isabel Carrillo, Marcos Marín, José Luis Parra, Federico Castillo, Manolo Vargas, José Vicente Oliver, Ángeles Barrio, Jesús Olivares, Víctor Burgos, Isabel Hueso, Francisco Rojas, María Isabel Oliver, Isabel Díaz, Antonio Castro, Gracia Martín, Francisco Castillo, María del Mar Valverde, José Antonio Zaldívar y Carmen Cabrera. Unos desempeñan sus trabajos en ayuntamientos y en la Universidad, y otros en la Junta de Andalucía, la Diputación y Granada en Red.

Semana Cultural del 21 al 27 de junio

El sábado 26 tendrá lugar la conmemoración del trigésimo séptimo aniversario de la constitución del municipio, con la unión de Mecina Bombarón, Yegen y El Golco.

El municipio de Alpujarra de la Sierra celebra la próxima semana, del 21 al 27 de junio, su Semana Cultural, con una programación que incluye, el sábado 26, la conmemoración del trigésimo séptimo aniversario de la constitución del municipio, integrado por las localidades de Mecina Bombarón, Yegen y El Golco.

Desde el lunes hasta el viernes, Mecina Bombarón y Yegen celebrarán diversas actividades por separado, para converger el fin de semana en el paraje del Prado Real, donde tendrá lugar la Fiesta del Municipio, una degustación gastronómica, una actuación de música de cuerda y velada musical –el sábado-, y juegos acuáticos en la piscina pública municipal –el domingo-.

En Mecina Bombarón, del lunes al viernes, habrá taller de bolillo, encuentro de fútbol, fiesta fin de curso, manualidades infantiles, taller ‘Vivir sin violencia’, merienda intercultural, ‘Bodas de Oro’, noche de teatro, la verbena de San Juan, taller de aerobic, taller de cestería, taller de bailes de salón, taller de medio ambiente para niños, cineforum y cine de verano.

En Yegen, habrá taller de bailes de salón, fiesta fin de curso, deportes y juegos de agua, cine de verano, el taller ‘Vivir sin violencia’, manualidades, cuentacuentos para adultos, ‘Bodas de Oro’ con actuación teatral, merienda intercultural, y noche de actuaciones musicales infantiles con música de cuerda.

Además, durante el fin de semana, el Museo Fotográfico de Mecina Bombarón y la Asociación de Mujeres de Yegen acogerán sendas exposiciones gráficas.

La Semana Cultural de Alpujarra de la Sierra es posible gracias a la organización del Ayuntamiento, y a la colaboración del Parque Natural de Sierra Nevada y diversos colectivos como las comisiones de fiestas, las asociaciones de mujeres ‘El Castañar’ y ‘El Nacimiento’, la Asociación de Madres y Padres ‘Algaida’, el Grupo de Música de Cuerda del municipio y el Coro ‘San Miguel’.

El Puente Romano salvado de la destrucción

Las fuertes lluvias del invierno provocaron la caída de un lateral de la estructura y las mismas piedras desprendidas han vuelto a su sitio original gracias a las obras.

El Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra ha concluido el arreglo del Puente Romano, todo un símbolo para el municipio, que había quedado parcialmente destruido tras las intensas lluvias del pasado invierno. El Consistorio ha afrontado el arreglo con medios propios -la oficina técnica municipal se ha encargado del proyecto- y espera ahora poder contar con la ayuda de las distintas administraciones públicas para sufragar el gasto y asegurar el puente, que se encuentra en proceso de ser catalogado como Bien de Interés Cultural.

Ubicado entre las localidades de Mecina Bombarón y Yegen, en la Alpujarra oriental, el puente se vio en serio peligro de derrumbe como consecuencia de las intensas lluvias. La alarma saltó con la llamada de atención del alcalde, José Antonio Gómez, que se puso en contacto con las Delegaciones del Gobierno, Agricultura, Medio Ambiente y Obras Públicas de la Junta de Andalucía, y con la Diputación de Granada, para tratar de poner solución al problema. Finalmente, ante la urgencia de la situación, el Ayuntamiento inició con sus medios las obras de rehabilitación, que ahora “garantizan la estabilidad de la estructura”, en palabras del Alcalde.

Para la restitución de la parte derruida, han sido utilizadas las mismas piedras que se desprendieron por las lluvias, por lo que el puente conserva su aspecto original.

“El Puente Romano se encuentra en proceso de ser catalogado como Bien de Interés Cultural, lo que permitirá una posterior restauración más exhaustiva. Además, hemos solicitado a Obras Públicas que sea incluido en el 1 por ciento cultural con que cuentan, con el fin de asegurar esta antigua estructura tan relevante para el municipio”, apuntaba José Antonio Gómez.

Los técnicos de la Consejería de Obras Públicas visitaron el Puente Romano para evaluar los destrozos y prevenir en la medida de lo posible el derrumbe de esta joya arquitectónica, de varios siglos de antigüedad, que servía al antiguo Camino Real entre Almería y Granada, para salvar el Río Mecina Bombarón, un río que este invierno vio aumentado su caudal en un mil por ciento. El alcalde alabó entonces “la celeridad en la intervención de Obras Públicas, como lo está haciendo en los múltiples desprendimientos que se producen en las carreteras de toda la comarca”.

El intenso temporal de lluvia y nieve, al que no ha sido ajena la Alpujarra, provocó la caída del ochenta por ciento de un lateral del puente, por lo que quedó prohibido el paso por el mismo, algo que era posible hasta entonces, después de que el Ayuntamiento rehabilitara el monumento, gracias a una inversión de 20.000 euros del Plan Turístico de la Alpujarra.

Hay quienes atribuyen al puente un origen romano; para otras fuentes, se trata de una construcción medieval. Es seguro que formaba parte del Camino Real, que fue útil hasta la construcción de la nueva carretera, a principios del siglo XX. Sea cual sea su origen, para los habitantes de Alpujarra de la Sierra es todo un símbolo. Presente en el escudo y en el anagrama oficial del Municipio, el Puente Romano “es su seña de identidad, símbolo de unión, de convivencia entre los habitantes de los distintos pueblos que forman el municipio (Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y Montenegro)”, en palabras del alcalde, José Antonio Gómez.

Cuatro nuevas salidas de senderismo

De febrero a mayo, el Área de Juventud del Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha organizado cuatro salidas de senderismo dentro de su programa anual. La primera de ellas el 7 de febrero entre Cala del Plomo y Aguamarga. A esta seguirá en marzo, el 14, otra de Alcóntar a El Hijate, mientras que en abril m día 11, por el sendero Umbría del Maimón.

Por ultimo, para el 16 de mayo, se ha elegido el sendero GR-7, entre Mecina de Bombarón y Valor.

El primer viaje jamonero a México

  • Un investigador desvela el origen de la ‘exportación’ inaugural de piezas a América
  • El afamado producto de Mecina Bombarón fue llevado a Puebla ya en 1581

Juan González Blasco, profesor de la Universidad de Granada, escritor e investigador, ha hallado una curiosa carta compuesta por tres folios en el Archivo de Indias, fechada en marzo de 1581, en Puebla -México-. La misiva no tiene desperdicio y viene a arrojar luz sobre el primer viaje que los jamones de la Alpujarra hasta América. Puede decirse que fue el primer viaje jamonero a México.
En particular, la carta fue escrita por un alpujarreño, Sebastián Pliego, nacido en Yátor -anejo de Cádiar-, que la dirigió a su mujer, María Díaz, residente en el también municipio de la Alpujarra llamado por aquellos entonces Mecina del Buen Varón, y siglos después, Mecina Bombarón. En la carta, Sebastián le pide a su esposa como provisión de lujo tres jamones de tocino, de Mecina Bombarón, para la larga travesía atlántica que debía de hacer junto a su hermano y cuñado.
Testimonio
Según González Blasco, «la carta manuscrita es un bello testimonio epistolado de un alpujarreño, de un trovero, el primero que conocemos, un hombre establecido en América, que escribe a su esposa residente en la metrópolis, en su Alpujarra, con la tentativa de invitarle a ella y a más familiares al tránsito de ultramar. La carta configura la vida espiritual y material y nos permite entrar en las coordenadas culturales, sociales, económicas y religiosas de este gran hombre llamado Sebastián Pliego. La misiva también nos proporciona noticias del viaje, medidas que hay que adoptar antes y durante la travesía atlántica y los encargos que este emigrante efectúa a los suyos como las provisiones de los ya legendarios o míticos jamones de la Alpujarra, llamados en aquella época xamones de tocino», aclara.
En la carta, Sebastián solicita a su esposa que en Sevilla meta en el barco doce botijas de agua, un quintal de bizcocho para cada miembro de la familia, un quintal de pasas, tres jamones de tocino, almendras, azúcar, una arroba de pescado o un celemín de garbanzos.
Asimismo, le indica a su mujer que en Sevilla compre una olla de alambre, platos y escudillas, un hervidor, dos arrobas de vino y otras dos de vinagre, una arroba de aceite, «y más lo que vuestra voluntad fuere. Compra dos arcas para echar todo lo que habéis de comer, u os lo hurtarán todo, y para que os durmáis encima, y no durmáis sola, sino con mis hermanos, que para todos habrá», señala.
Pliego, invita también a su esposa a vender las posesiones y suerte, y a que compre y lleve una buena saya de palmilla de Baeza, unas medias de agujas, bastante lino, un taleguillo de romero y espliego y varias imágenes religiosas. También le dice a su mujer que vaya acompañada por su hermano y cuñado.

La carretera de los 32 desprendimientos está en la Alpujarra

El enlace Torvizcón-Cádiar está colapsado por deslizamientos de tierra y rocas

La mitad de la calzada de la carretera Torvizcón-Cádiar está inutilizable por los desprendimientos

La mitad de la calzada de la carretera Torvizcón-Cádizr está inutilizable por los desprendimientos

El tramo de carretera Torvizcón-Cádiar posee un récord: ha sufrido 32 desprendimientos de rocas y tierra que invaden en la mayoría de los casos la mitad de la vía. Cinco de ellos se produjeron hace un año por otro temporal de lluvias y todavía siguen ocupando buena parte de la calzada. Se trata de impresionantes moles de rocas que ocupan prácticamente nueve kilómetros.

Pero no es la única de la zona. También en la carretera Torvizcón-Órgiva se han producido deslizamientos. Y la estrecha franja de asfalto que une Yátor con Ugíjar ha quedado inutilizable, muchas fincas han desaparecido y el trozo de la nueva vía, perteneciente a la Junta de Andalucía, aún no ha sido abierta al público a pesar de estar acabada desde hace tres meses.

Un grupo de vecinos de Yátor indicaron ayer a IDEAL que se sienten marginados y abandonados por todas las administraciones. «Nadie se acuerda de Yátor. Sólo lo hacen cuando hay que pagar. Como nosotros dependemos del municipio de Cádiar nadie nos hace caso. Y para colmo de males, como ha quedado inservible la antigua carreterilla para comunicarnos con Ugíjar y otros pueblos, hay que dar un rodeo de más de 20 kilómetros, más del doble, para a través de la carretera de Mecina Bombarón acceder a esos núcleos. Aquí se comenta que el empresario no entrega la obra porque la Junta le debe varios millones de euros. Pese a ello, algunas personas apartan las vallas y echan por la nueva vía para acortar tiempo y distancia», reconocen.
Denuncia del PP
Por su parte, la parlamentaria andaluza del Partido Popular Lidia Reyes, acompañada por el concejal y ex alcalde de Lanjarón, José Rubio, visitó ayer Yátor y otros lugares afectados por las lluvias.

«El Partido Popular lleva denunciando desde hace un año la situación de la carretera Torvizcón-Cádiar. Es un tramo que a los seis meses de haberlo ensanchado ya sufrió muchos desprendimientos de rocas. Tan peligrosa se ha puesto que la mayoría de los conductores da un rodeo por la carretera de la Contraviesa para no pasar por ahí. A nosotros no nos ha extrañado que esto suceda porque las obras han dejado pendientes muy pronunciadas y están muy mal hechas. Pero además, y por eso estamos indignados, una vez que se produjeron esos desprendimientos en enero de este año, no se han retirado de la calzada. Siguen estando ahí un año después. Ahora, con el nuevo temporal de lluvias de estos días, se han registrado otros deslizamientos y eso agrava aún más la situación de la calzada», concluyó la parlamentaria del PP Lidia Reyes.

Mecina Bombarón dedica una calle al corresponsal Rafael Vílchez

El Pleno de Alpujarra de la Sierra le reconoce por unanimidad su trabajo a favor de la comarca

El Pleno del Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra ha aprobado por unanimidad de sus miembros (PSOE y PA) dedicar una calle al corresponsal de IDEAL y colaborador de Canal Sur Radio Rafael Vílchez, en reconocimiento a su trayectoria profesional en favor de la comarca granadina y almeriense, entre las que se incluye Mecina Bombarón, a cuyo municipio ha cedido más de 2.000 imágenes en blanco y negro que dejan testimonio de las tradiciones, arquitectura, cultura, gastronomía, folclore y personajes de esta zona que, en parte, se exhiben en el Museo Fotográfico de la Alpujarra situado en dicha localidad.

Rafael Vílchez nació en Dúrcal en diciembre de 1954 y estudió pintura junto a su padre en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Antes de cumplir los 25 años se trasladó a la Alpujarra, concretamente a Órgiva, donde comenzó a colaborar con diferentes medios, entre ellos IDEAL, en los que comenzó a difundir los valores de esta comarca al tiempo que reclamaba una mayor atención institucional para hacerla salir de su ancestral abandono. Durante estos veinte años ha publicado 3.600 noticias y artículos, muchos de los cuales han sido recogidos por medios de comunicación nacionales e internacionales.

En 1997 se le entregó en Madrid el título de Hijo Adoptivo de la Alpujarra y el I Premio Alpujarra de Periodismo por sus «meritorias y silenciosas virtudes humanas y cualidades profesionales», así como por su «generosidad y tenacidad» que han enriquecido «el conocimiento de la Alpujarra y prestigiado su nombre dentro y fuera de sus límites».

Rafael Vílchez se ha mostrado más que orgulloso con esta distinción. Y es que se considera «un hombre rico», no «en dinero, pero sí en amigos».

Mujeres de la Alpujarra se forman como auxiliares de ayuda a domicilio

La delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación ha puesto en marcha un curso de 685 horas en Cádiar para formar a 15 mujeres en la especialidad de auxiliares de Ayuda a Domicilio. La aplicación de la Ley de Dependencia ofrece salidas laborales a profesionales formados en este sector. El curso se realiza en la sede de la Mancomunidad, ubicada en Cádiar, y se prevé que las alumnas cuando consigan la titulación cubran las necesidades de las localidades de Cádiar, Torvizcón, Yátor y Mecina Bombarón.

El subdirector de la delegación de Promoción Económica y Empleo, Antonio Molina, se acercó ayer a Cádiar. «Hemos puesto en marcha este curso porque la Alpujarra demanda profesionales formados como auxiliares de Ayuda a Domicilio y Atención Socio-Sanitaria. En la provincia de Granada la aplicación de la Ley de Dependencia generará entre 4.500 y 5.700 puestos de trabajo en 10 años», señaló. El alcalde de Cádiar y presidente de la Mancomunidad de Municipios, Antonio Jiménez Dumont, valoró también la iniciativa, «en una comarca como la Alpujarra, donde existe un número elevado de personas dependientes».

El Partido Popular cree que la Ley de Aguas causará el abandono de cultivos en la Alpujarra

La parlamentaria andaluza del PP Carmen Lidia Reyes ha denunciado hoy que la Ley de Aguas de Andalucía, que se encuentra en tramitación parlamentaria, provocará el abandono de cultivos en la Alpujarra porque los agricultores no podrán asumir el nuevo gasto que supondrá la subida del agua.

Tras una reunión con la Comunidad de Regantes y Usuarios de la Alpujarra Oriental, que engloba los municipios de Yegen, Válor, Picena, Laroles, Ugíjar, Mairena y Mecina Bombarón, el PP ha informado en un comunicado de que éstos ‘coinciden en señalar que la nueva ley les causará un perjuicio irreparable’.

‘Muchos de ellos creen que tendrán que abandonar sus pequeñas explotaciones’, ha alertado Reyes, que ha afirmado que los agricultores mostraron en el encuentro su ‘preocupación’ y ‘desasosiego’.

Asimismo, los populares han indicado que la comunidad de regantes leyó un comunicado en el que sostienen que la nueva ley ‘es insolidaria con las zonas deprimidas, como es el caso de la Alpujarra, va a suponer mayor presión fiscal, más funcionarios y más crisis y vulnera los principios y derechos históricos de las comunidades de regantes y pozos particulares’.

Además, el diputado provincial del PP por la comarca de la Alpujarra, Francisco Tarifa, ha señalado que ‘se trata de pequeñas explotaciones que no pueden sufragar apenas los gastos que ya tienen’, por lo que ha considerado que no se les debe ‘complicar más la existencia con nuevos costes que asumir’.

Aquí mandan las mujeres

Alpujarra de la Sierra presume de que todas sus concejalías estén ocupadas por féminas

El alcalde alpujarreño, rodeado por el equipo de gobierno municipal.

El alcalde alpujarreño, rodeado por el equipo de gobierno municipal.

En el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra ‘mandan’ las mujeres. En el equipo de gobierno municipal existe solo un hombre, el alcalde y médico, José Antonio Gómez, nacido en Huétor Santillán. Encarnación Mingorance, Carmen Sánchez, María Rosario Martín, Concepción Ríos y Amalia Ruiz son las concejalas de este municipio, formado por las localidades de Mecina Bombarón, Yegen, El Golco, y la aldea de Montenegro. La delegada municipal de El Golco es también una mujer, Ana Martín. Además, según José Antonio Gómez, otras mujeres se encargan de otros centros y áreas. Rosario Aneas, por ejemplo, es la arquitecta del Ayuntamiento, Susana Peralta es la responsable del Centro Guadalinfo, Mari Rodríguez es la encargada de la biblioteca municipal, Luisa es la trabajadora Social y Melani lleva la Agencia de Desarrollo Local.

José Antonio Gómez lo tiene claro. «Soy un convencido de la capacidad que siempre han demostrado tener las mujeres y, como secretario general de la agrupación local del PSOE, propuse que fueran mujeres las que fueran en los primeros puestos de salida en la lista electoral de las últimas elecciones municipales. En honor a la verdad, diré que aparte de ser concejalas son muy buenas madres y esposas y la labor que prestan al municipio es encomiable. Yo, personalmente, me siento orgulloso de que desempeñen sus cargos con mucha dignidad».

Gómez indicó también que el Ayuntamiento ha hecho una apuesta por fomentar el empleo de la mujer en el municipio. «El empleo de la mujer es prioritario», afirma. «Aquí las mujeres deben de tener el protagonismo que se merecen. En Mecina Bombarón -por ejemplo- la asociación de mujeres ‘El Castañar’, presidida por Ana Martínez, realiza muchas actividades que está llevando la cultura, música, tradiciones y festejos a todo el municipio».

Busca y captura del ladrón de televisiones

Un vecino de la Alpujarra se queja de haber sufrido tres asaltos en su bar de Mecina Bombarón en los dos últimos meses

Iván, un vecino de Mecina Bombarón nacido en Portugal, ha colocado en la fachada de su bar ‘El Yayo’ un cartel que dice lo siguiente: «Recompensa de 500 euros a la persona que me dé una pista de quien me ha robado. No diré nada ni denunciaré, doy mi palabra. Solo quiero lo mío al precio que sea. No seas cobarde dímelo. En dos meses me han robado tres veces».

Iván ha manifestado a IDEAL que su bar, situado frente al Ayuntamiento, se lo alquiló a su dueño hace año y medio para poder salir adelante y criar a sus tres nietos pequeños de los que, por diversos motivos, se hice cargo de ellos. «Pero no levanto cabeza -afirma- porque en los últimos sesenta días mi bar ha sufrido de madrugada tres asaltos tras acceder los delincuentes por la puerta metálica después de forzarla. El dinero no ha sido el único objetivo de los ladrones, porque también se han llevado televisores, bebida, una consola de mis nietos y mi móvil, todo ello valorado en unos 4.000 euros», afirma.

Tres son tres

Según Iván, la primera vez que le robaron se llevaron un televisor, además de lo ya citado; en el segundo robo, los ladrones se largaron de nuevo con otro televisor que había comprado unos días antes, pero es que «en el tercer robo también se llevaron otra televisión de grandes dimensiones que había adquirido recientemente».
En opinión de Iván «en este tercer robo los delincuentes han tenido que utilizar un vehículo grande porque en un turismo no cabía el televisor de plasma que adquirí, pensando en que ya no me robarían más. Pero no ha sido así. También lo perdí. Y para que mis clientes y mis nietos puedan ver la tele he comprado el cuarto televisor. Espero que este dure más que los otros. Por lo pronto, ya he tomado medidas para dar con los delincuentes y para que no me sigan robando».

Manifiesta que ya ha perdido 12.000 euros en los tres robos y que no gana «para sustos y para reponer televisores. Una noche me quedé vigilando el bar y a eso de las cuatro de la madrugada comenzaron a trastear la puerta. Di varias voces y se fugaron. Después puse una alarma y ni con esas: también me robaron». Pero Iván no es el único pues, dice, que también están robando en otros pequeños comercios.

El dinero de las obras del Plan ZP también llega a iglesias como la del Golco

Torre de la parroquia.

Torre de la parroquia.

El Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra ha invertido 26.421 euros en la rehabilitación de la iglesia de su anejo de El Golco, gracias al Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, más conocido por el ‘Plan Zapatero’. Probablemente sea el único ayuntamiento de la Alpujarra, presidido por un socialista, que haya destinado una gran cantidad de dinero para arreglar una iglesia antiquísima del siglo XVI, consagrada a la patrona de la localidad, la Virgen de Gracia. Los vecinos, mediante rifas, venta de bebidas y buñuelos y aportaciones, pudieron recaudar casi 6.000 euros para el mismo fin.

Gabriel Blanco López, vecino de El Golco, indicó a IDEAL que «los habitantes del pueblo, unos 25, y los que siendo de aquí residen en otras zonas, se han encargado de comprar la pintura, y nuestro cura, don Roberto Benavides, y varios amigos, entre ellos otro sacerdote, se han encargado de gastarla pintando las paredes con mucha maestría. Vámos, cómo lo hacen los profesionales».

El histórico municipio de Alpujarra de la Sierra está formado por Mecina Bombarón, Yegen, la aldea de Montenegro y el propio Golco. Una de las cinco cuidadoras y limpiadoras de su iglesia desde hace más de treinta años, Dolores Romera, manifestó que las obras de rehabilitación de la iglesia han consistido, fundamentalmente, en arreglar la torre porque se encontraba en muy malas condiciones. También, y entre otras cosas, se ha rehabilitado el tejado y la cubierta de la sacristía. Ahora, finalizado este proyecto gracias al Ayuntamiento, presidido por el médico José Antonio, se empezará de nuevo a recaudar fondos para poder dotar a la iglesia de nueva solería.

La iglesia de El Golco, con planta rectangular y bóveda sobre pechinas, es una de las más antiguas de la Alpujarra. A partir de la conquista cristiana, en esta comarca granadina se erigieron 44 parroquias, principalmente sobre antiguas mezquitas. La mayoría de ellas fueron levantadas hacia 1570, en estilo mudéjar, y muchas fueron destruidas cuando la rebelión de los moriscos, si bien han quedado para nuestra historia bellos, aunque, sencillos, ejemplos de su construcción.

La Junta adecentará las travesías de Mecina Bombarón y Yegen

Invertirá 400.000 euros en arreglar los desprendimientos de la carretera que une ambas poblaciones

La delegación provincial de Obras Públicas de la Junta de Andalucía arreglará las travesías de Yegen y Mecina Bombarón y adecentará las cunetas de la carretera que une ambos núcleos de población. A ello se ha comprometido el delegado provincial, Jorge Rodríguez, en la visita que realizó ayer al mediodía al municipio de Alpujarra de la Sierra.

Jorge Rodríguez anuncióademás que Obras Públicas va a invertir 400.000 euros en la reparación de los taludes desprendidos por las lluvias invernales, en el tramo de la carretera A-348, de Cádiar a Torvizcón. De momento, ya se están iniciando los trabajos para reparar los tramos que se han visto perjudicados por las intensas lluvias del pasadio invierno, en la principal vía de comunicación de la Alpujarra.

El alcalde del Municipio de Alpujarra de la Sierra, José Antonio Gómez, ha guiado a Jorge Rodríguez por un recorrido de actuaciones pendientes de realizar, entre las que se encuentran el arreglo de la travesías urbanas de Yegen y Mecina Bombarón, y el adecentamiento de las cunetas de la carretera que conecta ambas poblaciones, que ya fue asfaltada hace dos años. La partida de gastos corrientes y mantenimiento de carreteras permitirá estos arreglos.
Se trata de tres actuaciones comprometidas por el delegado de Obras Públicas en Alpujarra de la Sierra, donde ha manifestado «la predisposición de la Delegación al mantenimiento y mejora de estas carreteras de montaña y a que ese mantenimiento sea eficaz y en los puntos concretos que lo necesiten».

El derrumbe de un puente por la tromba de agua aísla cinco pueblos alpujarreños

El temporal causó desprendimientos en otras carreteras, pero no hubo accidentes graves

Tres autocares repletos de turistas realizaban ayer por la mañana una ruta por la Alpujarra. Dos de ellos pasaron por el puente de la A-4127 que une Cádiar y Bérchules a las 13.00 horas. El tercero en la cola ya no pudo. La estructura centenaria que soporta la plataforma de la carretera cedió a la acumulación agua por las fuertes lluvias registradas en la zona. Fueron minutos de diferencia. El azar quiso que nada grave sucediese y que una patrulla de la Guardia Civil se percatase antes del derrumbe y cortase el tráfico en ambos sentidos por la citada carretera. Ahora, hasta cinco localidades alpujarreñas se encuentran casi aisladas. Tiene rutas alternativas para salir del pueblo, pero dando un rodeo de horas.

Éste fue el incidente más grave registrado ayer en la provincia de Granada provocado por las fuertes lluvias. Tras una noche infernal para los conductores que transitaban por la A-92 a la altura del puerto de La Mora, las nevadas dieron una tregua a las carreteras y durante todo el día de ayer la situación se dio por normalizada. Eso sí, sólo en lo que a nieve se refirió porque el agua hizo estragos.

El puente que se derrumbó y que ha quedado intransitable pertenece al término municipal de Nariles, un anejo de Cádiar, aunque linda con los municipios de Mecina de Mombarón y Bérchules. Exactamente, se encuentra a seis kilómetros de esta última localidad. Se trata un puente centenario, cuya base cedió por la acumulación de agua dejando una hondonada de tres metros y medio, entre la tierra y la plataforma de asfalto por la que habitualmente circulan decenas de vecinos.

Tras el corte del tráfico en ambos sentidos, cinco pueblos son los más perjudicados por el semiaislamiento en el que se encuentran. Juviles, Alcútar, Bérchules, Mecina Bombarón y Yégen. El alcalde de Bérchules, Ricardo Zapata, explicó ayer a IDEAL que el puente comunica con Cádiar y demás localidades alpujarreñas en un tramo de ocho kilómetros. Ahora, la vuelta a la región es de obligado cumplimiento. «Por ejemplo, los niños que vienen a estudiar a Cádiar de estas localidades tienen dos alternativas. O desviar por Ugíjar para luego regresar o alcanzar Almejíjar y regresar. En definitiva, en el primer caso 85 kilómetros de esta carretera y, en el segundo, unos sesenta», explicó. No es incomunicación, pero casi.

Por el momento no hay fecha para la reparación del puente. Eso sí, no volverá a ser el mismo. Su antigüedad es tal, que no puede ser reparado. Entre otras alternativas, se estudia la posibilidad de poner una estructura superficial a modo de pasarela. Los técnicos de la Junta realizan hoy una visita para estudiar una solución.
Los vecinos de la zona aseguran que desde el año 73 no había pasado agua por el cauce que salva el puente ahora derruido.

Otros puntos

Además de esta carretera, también en la Alpujarra, la que comunica Torvizcón y Cádiar, recientemente construida, registró una decena de desprendimientos de los taludes laterales que cortaron, al menos, uno de los carriles. La carretera que corrió peor suerte fue la GR-5208, en el término municipal de Motril, que estuvo cortada en ambos sentidos durante buena parte de la tarde por un desprendimiento de tierra.
Además de estos puntos, la nieve obligó a cerrar el puerto de La Ragua y al uso de cadenas en la subida al Veleta. También dificultó la circulación en la Autovía del 92, a la altura de las localidades de Guadix y Baza, en la zona norte de la provincia. Pero a diferencia de la jornada anterior, no se registraron accidentes graves.

Las II Jornadas sobre Gerald Brenan

Las II Jornadas sobre Gerald Brenan, que se celebrarán entre los próximos 11 y 14 de septiembre en Pitres y Yegen, municipios de la Alpujarra de Granada, revisarán la obra y biografía del hispanista británico y de otros autores cercanos. En las jornadas participarán una veintena de expertos que analizarán la obra periodística y epistolar de este intelectual y aventurero que en los años veinte recaló en Yegen, un recóndito rincón de la Alpujarra granadina, en busca de un lugar lejano y desconocido donde leer, escribir y vivir barato.

También serán objeto de análisis las relaciones personales que Brenan mantuvo con Gamel Woolsey, Ronald Duncan o Julio Caro Baroja, mientras que habrá referencias a Manuel de Falla, Federico García Lorca y Pedro Antonio de Alarcón, vinculados igualmente a la comarca alpujarreña, según ha informado hoy la organización.

Entre los participantes figura Chris Stewart, ex batería del grupo musical «Génesis» y autor del libro «Entre limones», en el que relata las peripecias de su familia desde que decidieron abandonar su casa en el sur de Inglaterra para fijar su residencia en un cortijo de la Alpujarra granadina.

Otros de los conferenciantes, entre los que hay profesores de las universidades de Plmouth y Sussex, son el poeta y columnista del Financial Times Harry Eyes y el periodista cultural del Archivo Manuel de Falla Rafael del Pino, entre otros.

La fonda en la que Brenan se hospedó se convertirá en casa-museo

Una antigua posada de Yegen donde se alojó Gerald Brenan antes de alquilar la casa, que luego se conocería como ‘Casa del Inglés’, será rehabilitada y abrirá sus puertas como casa museo y centro de estudios sobre el conocido escritor británico, autor de ‘Al sur de Granada’. La iniciativa del Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra -al que pertenece Yegen- pretende rescatar la figura de Brenan, que ha estado prácticamente olvidado, y utilizarla como reclamo de viajeros y estudiosos de la obra de ‘don Geraldo’. Hasta la fecha, sólo una placa en la casa donde Brenan vivió en Yegen en los años 20 recuerda el paso del escritor por esta bella comarca de la Alpujarra.

Ahora el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra ha decidido rehabilitar la figura del escritor mediante la puesta en valor de los espacios en los que vivió durante su estancia en Yegen. Además de convertir la fonda en un lugar de culto para todos los visitantes, se quiere hacer del municipio un itinerario vivo en el que se ofrezca una visión del hispanista así como la visión del propio núcleo de Yegen. En ese itinerario se incluirá la pensión de Manuel Juliana, un inmueble que fue una antigua venta y el lugar donde se alojó Gerald Brenan antes de alquilar la casa donde vivió durante sus años de estancia en el pueblo y donde acumuló los recuerdos que luego plasmaría en ‘Al sur de Granada’.
Antes de llegar a un acuerdo de compra para adquirir la vieja pensión, el Ayuntamiento trató de comprar la ‘Casa del Inglés’ -en cuya fachada aún se puede ver la placa que recuerda la estancia allí del británico- a sus actuales propietarios, que rechazaron la oferta.

La fonda se rehabilitará de acuerdo a su nuevo uso como casa museo y centro de estudios. Su emplazamiento (se ubica en la carretera de acceso al municipio) permite disfrutar de unas magníficas vistas del pueblo y sus alrededores.

«Queremos restaurarla pero siendo respetuosos. Será complicada la rehabilitación, pero estoy seguro de que merecerá la pena», explica José Antonio Gómez, alcalde de Alpujarra de la Sierra, que confía en que esta iniciativa -para la que cuenta con el compromiso de la Diputación de Granada- contribuya a difundir la imagen, tanto de Yegen como del hispanista.

Más turismo

La pensión, que según datos catastrales data de 1920, ha sido adquirida tras llegar a un acuerdo con la familia Pelegrina, dueños de la fonda durante varias generaciones. «Nosotros hace ya mucho tiempo que no vamos por Yegen y preferimos que se use para un fin cultural. Además estamos encantados porque esta iniciativa traerá mucho turismo al pueblo», dice Carmela Pelegrina, antigua copropietaria de la casa, que lleva 37 años viviendo en Tarragona.

Los padres y abuelos de Carmela conocieron a Gerald Brenan. Su abuelo José Pelegrina Téllez alojó en su propia casa al británico durante su primera visita al pueblo en los años 20. De hecho, según cuenta a IDEAL su nieta en conversación telefónica desde Tarragona, fue José quien consiguió a Brenan la casa en la que vivió durante todos sus años en Yegen. «Siempre nos han contado miles de anécdotas de ‘don Geraldo’, sobre todo mis padres que eran pequeños y lo recuerdan con mucho cariño», comenta Carmela.

Pequeñas rutas locales

El Ayuntamiento no sólo quiere dejar constancia de la figura del escritor con esta casa-museo. Además pretende crear una serie de rutas turísticas para que los visitantes recorran el municipio encontrando en cada rincón una anécdota sobre Brenan. Para la materialización de este itinerario se contará con los habitantes del municipio que le conocieron de modo que se mantenga siempre viva la historia del hispanista en Yegen.

Como aperitivo a estas rutas, que se consolidarán cuando se restaure definitivamente la posada, se han creado las jornadas de Gerald Brenan que tendrán lugar los días 11, 12, 13 y 14 de septiembre. En ellas los asistentes podrán pasear por el pueblo, asistir a conferencias y hacer la primera visita a la fonda antes de su rehabilitación.

Quitan las tejas del cementerio

El Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra quita las tejas que cubrían los nichos en los camposantos de Mecina Bombarón y Yegen

Cementerio de Mecina Bombarón

Cementerio de Mecina Bombarón

La arquitectura tradicional alpujarreña, tan peculiar e interesante, es única y cautiva a vecinos, turistas y visitantes. Los grisáceos tinaos o tejados planos de launa, las chimeneas circulares con esa especie de ‘sobrero’ de laja, etcétera, llaman mucho la atención por su singularidad. Pues bien, el Ayuntamiento del municipio de Alpujarra de la Sierra, ha optado también por fomentar y preservar la auténtica arquitectura de la Alpujarra hasta en los campos santos de Mecina Bombarón y Yegen, colocando, por tal motivo, cubiertas planas con sus aleros y todo, donde antes había tejados, y haciendo lo mismo en los nuevos bloques de nichos que se van construyendo, según ha indicado a IDEAL el alcalde y médico José Antonio Gómez.

Alpujarra de la Sierra la componen los históricos y bellos pueblos de Mecina Bombarón, Yegen, El Golco y la aldea de Monte Negro. El cementerio de Mecina Bombarón se inauguró en 1901. En El Golco se suele seguir enterrando los féretros bajo tierra en la mayoría de los casos, según indicó ayer don Vicente, el ‘eterno’ y muy eficaz y querido secretario del Ayuntamiento. La aldea de Monte Negro, próxima al campo santo de Yegen, carece de cementerio por ser muy pequeña.

Según el primer edil de Alpujarra de la Sierra «los grupos de nichos del cementerio de Mecina Bombarón que tenían la cubierta de teja se le ha quitado la teja para ponerle las cubiertas planas con launa, con su correspondiente capa impermeable, igual que se hace con los terraos de las viviendas típicas alpujarreñas. Para que estas obras no desentonen con la arquitectura tradicional y se siga preservando, hasta en los cementerios de nuestro municipio, la arquitectura tradicional».

Algunos ancianos, bromeando sobre las obras acometidas en el cementerio, señalaban mientras tomaban un chato de vino en el bar de Benigno, que antes enterraban a todos bajo tierra.

«Después vinieron los nichos, unos encima de otros, y eso en un principio a casi nadie le gustó. Querían más la tierra que esas ‘cajetas’ de cemento. Y ahora han cambiado las tejas de los nichos por un suelo plano como el de las azoteas, quizás para, si algún muerto revive o le dan ‘permiso de ultratumba’ para tomar el sol o el fresco, e incluso para fumarse un cigarro en zona no prohibida, pues pueda hacerlo a la ‘pata la llana’, más cómodamente, sin tejas, y respetando a los ‘estiraos’ que odian los humos y el tabaco», añadían.

Antiguamente, los enterramientos se hacían dentro de las iglesias y después junto a ellas. Algunos vecinos y familiares se prestaban a hacer el hoyo para introducir la caja mortuoria. Se daba el caso en algunos pueblos que algunos, a los pocos meses de morir, se le aparecían a algún familiar para que cumpliera con la manda o promesa que ellos no pudieron realizar en vida por diversos motivos.